Mi Ciudad

UNA PLATAFORMA PARA TU CIUDAD

PROYECTOS

Ciudades Amazónicas

El proyecto Ciudades Amazónicas surge a partir de la identificación de cinco ciudades ubicadas en esta región encabezando la lista de indicadores más precarios de servicios públicos y calidad de vida del Primer Reporte Nacional de Indicadores Urbanos.

En una primera fase, más de 22 ciudades amazónicas están siendo analizadas a partir de 100 indicadores. La información será comprendida en el Reporte Nacional de Ciudades Amazónicas a publicarse en el 2020.

Los indicadores, además de incluir a los analizados en el Primer Reporte Nacional de Indicadores Urbanos, abarcarán nuevas propuestas, incluyendo por ejemplo aquellos que permitan efectuar un análisis de género.

Se prevén encuentros y debates, a partir de su publicación, que convoquen a todos los actores urbanos y no urbanos de la amazonía. Asimismo, se proyecta una serie de acciones de movilización ciudadana alrededor de la agenda urbana, como un próximo Concurso de Fotografía de Ciudades Amazónicas y una Guía de Participación Ciudadana para la Gestión Ambiental de Ciudades Amazónicas.

El proyecto se desarrolla con el apoyo de Cultural Vistas, Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos.

VER MAS

Ciudades Verdes

Ciudades Verdes

La iniciativa Ciudades Verdes se basa en la promoción de la arboricultura urbana a nivel nacional. ¿Qué es una ciudad verde? Entendemos por ciudad verde a la urbe que protege su infraestructura natural; maneja y protege sus áreas verdes, parques y jardines, y promueve y protege la biodiversidad urbana y los insectos polenizadores.

¿Qué proponemos para promover ciudades verdes?

  • Mapear y reconocer la infraestructura natural de las ciudades peruanas
  • Cuantificar y mapear el arbolado de las ciudades
  • Realizar un proyecto de arborización masiva
  • Realizar una propuesta normativa para proteger la infraestructura natural
  • Promover y visibilizar buenas prácticas

Este proyecto se está realizando en alianza con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

 

1. “10 millones de árboles urbanos al 2021”

La campaña busca concientizar, movilizar y comprometer a alcaldes peruanos sobre la importancia de la arborización urbana para enfrentar los efectos del cambio climático. En ese sentido, queda plasmada como meta plantar y cuidar 10 millones de árboles al bicentenario.

El proyecto articula, además, a redes urbanas de alcaldes internacionales a nivel Latinoamérica como la Asociación Adapt de Chile y la Fundación Konrad Adenauer de Argentina, para construir una única agenda a favor de ciudades sostenibles y resilientes en la región, además de identificar y divulgar buenas prácticas.

2. “Construyendo compromisos locales, regionales y globales desde las municipalidades y los actores no estatales”

La sostenibilidad y resiliencia de las ciudades depende –en gran medida- de la infraestructura natural (IFN). La IFN provee de una serie de servicios ecosistémicos como la provisión de agua, la depuración del aire, la regulación del ciclo del agua, el almacenamiento de carbono, la mitigación de olas de calor, entre otros, que son fundamentales para el funcionamiento de la economía y los servicios públicos de las ciudades.

El rol de las Municipalidades en la protección, manejo y gestión de la IFN es crucial para asegurar estos servicios. Con el apoyo de Clik Hub, Red de Conocimiento para la Acción Climática, la Plataforma Mi Ciudad y la red de Adapt-Chile están implementando una iniciativa que identifica y sistematiza buenas prácticas y experiencias de las ciudades de Perú, Chile y Argentina en la conservación, restauración, habilitación de IFN y promueven el intercambio de saberes entre autoridades, y redes entre Perú y Chile.

3. “Mapeo de la infraestructura verde y arbolado urbano del distrito de Independencia”

VER MAS